Entrevistas exclusivas

Salta destacó la ...
Destacadas
Se llevó a cabo el panel "La minería desde las Provincias", como parte de Arminera, en el que participaron la ...
Leer mas... Zoom
Elecciones y rumbo ...
Destacadas
    Las elecciones legislativas dejaron un saldo desfavoable para el Gobierno, saliendo horas más tarde con un ...
Leer mas... Zoom
La entrevista ...
Destacadas
El abogado laboralista Dr. Héctor Recalde dialogó con Revista Jurídica y analizó la propuesta de una posible ...
Leer mas... Zoom
El abogado ...
Destacadas
El Gobierno nacional anunció a través de la Anses la aplicación de un DNU que permite adelantar la edad jubilatoria. La ...
Leer mas... Zoom
Guillermo Moreno en ...
Destacadas
En diálogo con el sitio el dirigente peronista Guillermo Moreno analizó la actualidad política y económica de la ...
Leer mas... Zoom
Roberto Amengual ...
Destacadas
La industria del turismo, con la hotelería y gastronomía como puntales, padeció muchísimo la crisis ...
Leer mas... Zoom
Entrevista ...
Destacadas
El Gobierno intentará recuperar lo que cree como “terreno perdido” en lo político y económico tras la ...
Leer mas... Zoom
Revista Jurídica ...
Destacadas
La crisis económica golpea fuerte a la población, especialmente en estos meses donde se intenta asomar la cabeza, con el ...
Leer mas... Zoom
Entrevista ...
Destacadas
La elección del nuevo presidente de la Corte Suprema de la Nación fue uno de los temas que más polémica ...
Leer mas... Zoom
En exclusiva, la ...
Destacadas
La elección de Horacio Rosatti como nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó mucha tela para ...
Leer mas... Zoom
Entrevista ...
Destacadas
Los efectos adversos tras el duro golpe en las PASO complican al Gobierno nacional, especialmente en el plano económico. Con un fin de ...
Leer mas... Zoom
Revista Jurídica ...
Destacadas
El oficialismo sufrió un fuerte golpe en las PASO, lo que generó un conflicto político interno. La economía no ...
Leer mas... Zoom
Entrevista ...
Destacadas
Un diálogo siempre interesante, donde se mezclan el derecho y la actualidad. Un espacio único para compartir conceptos, debatir ...
Leer mas... Zoom
Julio Piumato, de ...
Destacadas
El secretario general de la Unión de Empleados de Justicia de la Nación (UEJN) dialogó con el sitio y explicó ...
Leer mas... Zoom
Justicia y poder ...
Destacadas
Con el paso de los años, la justicia en Argentina se ha convertido en una de las instituciones más discutidas. La ...
Leer mas... Zoom
Revista Jurídica y ...
Destacadas
  El reconocido politólogo dialogó con el sitio, en lo que serán los días previos a las elecciones PASO ...
Leer mas... Zoom
En exclusiva, ...
Destacadas
El destacado periodista dialogó esta semana con el sitio sobre la campaña de las PASO, con miras a la cita electoral del ...
Leer mas... Zoom
El análisis de la ...
Destacadas
Un diálogo con la destacada dirigente peronista para pensar sobre los ejes fundamentales cuando se habla de una reconstrucción ...
Leer mas... Zoom
Revista Jurídica ...
Destacadas
Tras la fecha donde se celebró el Día del Niño, un evento especial que moviliza a este sector de la industria y el ...
Leer mas... Zoom
Entrevista ...
Destacadas
Un diálogo de periodistas para profundizar el análisis de lo que los políticos argentinos nos ofrecen día a ...
Leer mas... Zoom
Entrevista ...
Destacadas
En diálogo con el sitio, el directivo de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) habló sobre el panorama ...
Leer mas... Zoom
PASO 2021: ...
Destacadas
Esta semana, el actual senador nacional pasó por nuestro espacio de charlas dedicado a la cobertura de las elecciones legislativas, ...
Leer mas... Zoom
Diego Guelar en una ...
Destacadas
El ex embajador argentino en China dialogó esta semana con el sitio y analizó la situación nacional respecto de la ...
Leer mas... Zoom
El diputado Alberto ...
Destacadas
La pandemia sigue marcando el rumbo de la política y la economía en Argentina, aunque de a poco la elección legislativa ...
Leer mas... Zoom
Daniel Mafud, ...
Destacadas
A pesar de las restricciones y limitaciones propias del momento, el rubro de la construcción sigue aportando escenarios positivos en ...
Leer mas... Zoom
Dólar, ahorro e ...
Destacadas
La actualidad económica argentina marca que la situación es adversa tanto para los sectores del empleo, el comercio y la ...
Leer mas... Zoom
En una entrevista ...
Destacadas
    Las consecuencias de lo que fue el gobierno de Cambiemos finalizado en 2019 son visible, no hay dudas de ello. En ...
Leer mas... Zoom
El Dr. Christian ...
Destacadas
Uno de los grupos más afectados por cualquier tipo de crisis social y económica, sin importar cuando se lea esto, es el de los ...
Leer mas... Zoom
El economista José ...
Destacadas
Los duros cruces entre Alberto Fernández y Horacio Rodríguez Larreta ponen de manifiesto nuevamente la puja por el poder en un ...
Leer mas... Zoom
En una entrevista ...
Destacadas
El incierto escenario mundial como consecuencia de la pandemia dejó a la economía de los países en una posición ...
Leer mas... Zoom

“Los mayores ataques a lo resuelto en Muiña vinieron del lado del gobierno” de turno, enfatizó un funcionario de la Corte

Compartir en redes...

En una extensa reunión, de más de siete horas, el oficialismo en la Comisión de Juicio Político votó por mayoría una ampliación de prueba para citar a los periodistas Jorge Lanata, Luciana Bertoia e Irina Hauser como testigos en el proceso que se lleva adelante contra los miembros de la Corte Suprema. “Escribieron mucho sobre el tema”, argumentó el diputado Rodolfo Tailhade (FdT) al referirse a una de las causales, que es el fallo 2×1.

Además, se aprobó librar oficios a la IGJ y a la AFIP sobre información de la empresa MoRo Media de Silvio Robles, mano derecha del presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti. En ese sentido, Tailhade anticipó que en la próxima reunión -para la cual todavía no se fijó fecha- pedirá “el levantamiento fiscal de MoRo Media” e insistirá “con la dispensa de inmunidad de (José) Torello si sigue faltando”, en alusión al senador del Pro que no concurrió a testificar.


Desde Juntos por el Cambio, sobre MoRo Media, el diputado Juan Manuel López (CC-ARI) advirtió: “No podemos nosotros levantar un secreto fiscal. Creo que es uno de los pedidos que tenemos que hacer por intervención de un juez”.

La audiencia de este martes giró en torno al fallo 2×1, dictado por la Corte Suprema de Justicia en 2017, que benefició al represor Luis Muiña. La intención del Frente de Todos es hurgar en la hipótesis de que existió un “arreglo” de esa decisión del máximo tribunal entre los funcionarios de la anterior gestión y el juez Carlos Rosenkrantz, con la influencia sobre el voto de la exjueza Elena Highton de Nolasco.

Cerca de las 18, cuando la comisión ya llevaba más de cuatro horas de reunión, fue momento del interrogatorio a Federico Morgenstern, de la vocalía del juez Carlos Rosenkrantz, quien está a cargo de procesar todas las causas que vienen de la Secretaría N°3, que es la penal, dijo. “Me acuerdo bastante bien las cosas que pasaron con Muiña”, expresó sobre el fallo y recordó que recibió el legajo, lo estudió durante unos meses y junto a Rosenkrantz “preparamos el proyecto inicial de la causa”. “Después con el desarrollo de las discusiones y negociaciones internas, el proyecto fue recibiendo modificaciones” que hacen a “la lógica de un tribunal colegiado”, continuó.

Al recibir preguntas de la diputada Vanesa Siley (FdT) sobre el voto conjunto de Rosenkrantz y Highton de Nolasco, la oficialista advirtió que luego de pasar por la vocalía de Rosenkrantz, según el sistema informático, el expediente pasó por la vocalía de Ricardo Lorenzetti y después salió la sentencia. “¿Cómo es posible que haya adherido al voto si no pasó por su vocalía?”, consultó Siley, a lo que Morgenstern respondió que la jueza “tenía fotocopias, igual que el doctor Rosatti”.

Sobre qué ponderaciones se hicieron al momento del fallo, el testigo argumentó: “Se ponderó el derecho nacional, constitucional-legal, interamericano, internacional, el Estatuto de Roma, la doctrina nacional e internacional, las dimensiones filosóficas del principio de ley penal más benigna y de la ley intermedia, y la existencia o no de reglas judiciales para fijación de penas para delitos de lesa humanidad”. El análisis del expediente fue durante la feria judicial, expuso Siley, a lo que el funcionario de la Corte ratificó que sí, que trabajó “durante todo el verano” de 2017.

“No me acuerdo por qué se eligió el caso Muiña”, afirmó durante su declaración sobre todas las causas de lesa humanidad que había y resaltó que “no había una doctrina tradicional de la Corte en la materia”. “Los argumentos del doctor Rosenkrantz están en el voto y creo que son bastante contundentes”, sostuvo.


En un contrapunto con Leopoldo Moreau (FdT), Morgenstern señaló que “no había ninguna doctrina interamericana para seguir en la materia”. “La Corte Interamericana no había emitido fallos sobre esta cuestión jurídica que se emitió en Muiña”, manifestó, a lo que Moreau le respondió que no era así porque “la Corte Interamericana estableció que en los delitos de lesa humanidad no podían ser sujetos a medidas que aliviaran la pena”.

Cuando ya llevaba una hora de testimonio, y ante la explicación de la presidenta de la comisión, Carolina Gaillard (FdT), de por qué fue convocado -bajo la hipótesis de que el fallo se “orquestó” entre la Corte y el gobierno anterior-, el funcionario de la vocalía de Rosenkrantz expresó: “Yo no tengo idea de nada extrajurídico… de si hubo reuniones con la doctora Highton (y Rosenkrantz). Mi experiencia en la Corte trabajando el caso Muiña con el doctor Rosenkrantz, otros jueces de la Corte y colegas míos de otras vocalías desmiente absolutamente esa cosa espuria que usted está insinuando. Si ustedes no están discutiendo Muiña, no sé para qué me convocaron. Yo no tengo nada que responder extrajurídico”.

Más tarde reforzó su postura al recibir una pregunta del diputado Álvaro González (Pro): “¿A usted le consta que hubo algún acuerdo entre el gobierno de turno, que era el del ingeniero (Mauricio) Macri, y la Corte en ese momento para dictar este fallo?”. “La respuesta es no, pero me gustaría agregar algo: sí recuerdo, y esta es una apreciación personal, lo alocado que me pareció el surgimiento de la tesis que esbozó la doctora Gaillard, porque los mayores ataques a lo resuelto en Muiña vinieron del lado del gobierno. Desde el primer día hubo un ataque sistemático, no a la Corte, pero al 2×1”, contestó el testigo.

Otro de los citados que concurrió este martes fue Horacio Diez, subprocurador del Tesoro Nacional, quien entre 2016 y 2017 se desempeñó como director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y fue consultado sobre por qué en diciembre de 2016 el entonces Poder Ejecutivo no apeló el amparo que había presentado Highton de Nolasco contra el fallo Schiffrin, que sostenía que la edad límite para permanecer en la Corte era de 75 años, y de esta manera la jueza pudo permanecer en su cargo. En el oficialismo sospechan de que eso se hizo para construir una mayoría para el fallo Muiña.

Sobre la rapidez en responder la cuestión, Diez recordó que “el 26 de diciembre de 2016 se presenta la demanda de Elena Highton de Nolasco para continuar con su función luego de haber cumplido 75 años. Era uno de los casos de relevancia institucional, tenía que ver de manera directa con la integración del alto tribunal”. Por ser un amparo “los plazos eran abreviados” y “era imprescindible responder”, apuntó, además de mencionar que la magistrada había tenido “un pronunciamiento favorable del Juzgado Federal Contencioso Administrativo N°6 alineado con la doctrina del precedente (Carlos) Fayt”.


Consultado por el diputado Rodolfo Tailhade (FdT) sobre si recibió alguna indicación sobre cómo obrar en el caso, el funcionario dijo: “No, no recuerdo haber recibido ninguna indicación especial”. “La duración del proceso insumió 13 días hábiles, ¿estos son los plazos habituales para esta cuestión?”, ahondó el oficialista, a lo que el testigo respondió que “en todo caso se cumplió los plazos de la ley de amparo”. Sobre su experiencia en la cuestión, relató: “Me tocó intervenir en la contestación de la demanda y la exposición de los recursos en el caso Fayt. Después no tuve continuidad con estos temas. Me reencuentro con el tema a raíz del caso Highton”.

En otro tramo, añadió que en las 48 horas que había para apelar al fallo no recuerda haber tenido intercambio con el exministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, sino que solo recibió instrucciones del exsecretario de Justicia, Santiago Otamendi.

En virtud de su cargo actual, la diputada Graciela Ocaña (Pro) aprovechó para preguntarle por “el dictamen de la Procuración del Tesoro que tiene como beneficiaria a la expresidenta (Cristina Kirchner) respecto de su doble jubilación”. Ante ello, Gaillard le remarcó que la pregunta no tenía “que ver con la causa que estamos tramitando; el testigo no vino a contestar de todo. No es procedente”. También recogió el guante la camporista Paula Penacca (FdT), quien recomendó que para tener esa respuesta estaban las opciones de que “el funcionario se tome un café con la diputada Ocaña cuando termine la comisión, o lo citemos a la Comisión de Previsión, que sería el ámbito adecuado”.

En la audiencia participó, a su turno, María Ángeles Ramos, fiscal titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad desde 2017, quien recordó que le tocó intervenir en uno de los tramos que se le imputaron a Muiña, pero no dictaminó en particular en ese caso sino en uno que derivaba del mismo.

La testigo recordó que al momento de los hechos que se le imputaron a Muiña “no estaba vigente la ley” del 2×1 como cómputo de pena, como tampoco “las detenciones de los acusados ocurrieron en esa época ni en la que estuvo aplicada la ley”. Por eso, se opuso a ese beneficio en los dictámenes en los que le tocó intervenir. También lo hizo en línea con los compromisos internacionales que tiene el país en esta materia, aclaró.

Al responder preguntas del diputado Leopoldo Moreau (FdT) sobre la cantidad de fiscales que se negaron a seguir la doctrina de la Corte en la materia, Ramos precisó que se empezaron a “suscitar planteos similares” por parte de condenados por delitos de lesa humanidad y, de acuerdo a un informe de agosto de 2017, a partir de ese fallo hubo “90 casos con peticiones por aplicación del régimen del 2×1, principalmente en Tucumán, Córdoba y La Plata, pero también en Resistencia (Chaco), Mendoza y Rosario (Santa Fe)”. De los 118 planteos, contabilizados al final del relevamiento, el 9 de agosto de 2017, se habían resuelto 63, de los cuales “el 95% de esos casos fue rechazado y en tres de ellos, correspondientes a La Plata, habían sido admitidos”.


Es decir, subrayó Moreau, que “la inmensa mayoría de los pronunciamientos no fueron en línea con la Corte”. “Sí, los casos se han resuelto en sentido contrario”, contestó la fiscal.

Por otra parte, detalló que al 22 de diciembre de 2017 había 593 causas en trámite, con 2.979 personas imputadas y 200 sentencias, “siendo el año con mayor número de sentencias que se habían registrado hasta ese momento” desde la reapertura de los juicios. Y, sobre los últimos datos, precisó que a diciembre de 2022 hubo 294 sentencias; y fallecieron 21 personas que estaban imputadas, lo que representa el 1% del total de acusados por estos delitos. 

Último testigo de la jornada, José Sebastián Elías, también de la vocalía de Rosenkrantz, respecto del fallo 2×1, declaró que no participó “en la redacción del proyecto, sí en la discusión previa” y en “reuniones previas a la preparación del voto y la emisión de la sentencia”, para la cual se tuvieron en cuenta casos anteriores. “Siempre que se discute un aspecto de ese caso los precedentes están en primer orden. Para el doctor Rosenkrantz los precedentes son importantes”, señaló. “No tengo conocimiento de que hubiera habido algún grado de urgencia, no fue tratado de ese modo”, dijo sobre el tiempo del fallo.

Este martes también declararon Gladys Cuervo y Zulema Chester. 

Compartir en redes...

RJ-TV Salta vivo

Reproductor -Radio Revista Salta-

 

Pruebe este reproductor alternativo...

Entrevistas destacadas

Salta destacó la ...
Destacadas
Se llevó a cabo el panel "La minería desde las Provincias", como parte de Arminera, en el que participaron la secretaría de Minería y Energía, Romina Sassarini y sus pares de Jujuy y Santa Cruz exponiendo su experiencia y conocimiento en la industria minera y su contribución al desarrollo económico y social de sus respectivas regiones. El panel abordó temas de vital importancia, como la promoción de la ...
Leer mas...
Elecciones y rumbo ...
Destacadas
    Las elecciones legislativas dejaron un saldo desfavoable para el Gobierno, saliendo horas más tarde con un discurso de “victoria moral” para intentar sofocar la derrota en gran parte del país. Las urnas hablaron el fin de semana y en Revista Jurídica analizamos lo que dejaron estos comicios, de la mano de Julio Bárbaro, el dirigente peronista que pasó esta semana y dejó su punto de vista este momento de la ...
Leer mas...
La entrevista ...
Destacadas
El abogado laboralista Dr. Héctor Recalde dialogó con Revista Jurídica y analizó la propuesta de una posible eliminación de las indemnizaciones por despido. La idea, surgida desde la oposición de Juntos por el Cambio (JXC), se instaló en las últimas semanas en el medio de los cruces de la campaña electoral.   “Ellos mismos ni deben creer que puedan tener andamiento en el Congreso” para su debate, ...
Leer mas...
El abogado ...
Destacadas
El Gobierno nacional anunció a través de la Anses la aplicación de un DNU que permite adelantar la edad jubilatoria. La medida contempla a aquellas personas que se encuentra desempleadas al 30 de junio de 2021 y que tengan los 30 años reales de aportes necesarios.   Esto permitirá que los hombres puedan jubilarse a los 60 años y las mujeres a los 55, hayan sido empleados en relación de dependencia o autónomos y ...
Leer mas...
Guillermo Moreno en ...
Destacadas
En diálogo con el sitio el dirigente peronista Guillermo Moreno analizó la actualidad política y económica de la Argentina. Un momento complicado para los ciudadanos, en la salida de la pandemia, se empiezan a ver las consecuencias de algunos errores no forzados que el Gobierno nacional tuvo en estos dos años de mandato.   Las elecciones PASO fueron la muestra más clara del revés de la ciudadanía ante estas fallas. La ...
Leer mas...
Roberto Amengual ...
Destacadas
La industria del turismo, con la hotelería y gastronomía como puntales, padeció muchísimo la crisis económica ocasionada por la pandemia. Las restricciones en la circulación de personas impactó muy fuerte y dejó en jaque a uno de los sectores que genera miles de puestos de trabajo de forma directa e indirecta.   El avance de la vacunación y la consecuente caída de casos y fallecidos permitió a las ...
Leer mas...
Entrevista ...
Destacadas
El Gobierno intentará recuperar lo que cree como “terreno perdido” en lo político y económico tras la derrota en las PASo del 12 de septiembre. Esto marcó un punto de quiebre incluso puertas adentro del Frente de Todos (FdT).   De este modo se especula con posibles medidas económicas para poner “plata en el bolsillo” de la gente y al mismo tiempo intentar achicar la diferencia con la oposición, camino a las ...
Leer mas...
Revista Jurídica ...
Destacadas
La crisis económica golpea fuerte a la población, especialmente en estos meses donde se intenta asomar la cabeza, con el horizonte de la salida de la pandemia como meta. La derrota electoral en las PASO puso al Gobierno contra las cuerdas, puesto que la caída de los salarios, del empleo y la inflación del costo de vida conforman un combo que enciende las alarmas.   En diálogo con Revista Jurídica, Claudio Lozano analizó este ...
Leer mas...
Entrevista ...
Destacadas
La elección del nuevo presidente de la Corte Suprema de la Nación fue uno de los temas que más polémica generó en la última semana. Al margen de los detalles sobre el proceso, los cuestionamientos y las formas, queda en evidencia la fragilidad de las instituciones en nuestro país. Lo sucedido en la cabeza del Poder Judicial puede ser interpretado como un ejemplo del estado de situación de cómo operan funcionarios y ...
Leer mas...
En exclusiva, la ...
Destacadas
La elección de Horacio Rosatti como nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó mucha tela para cortar. Las formas no fueron las esperadas y otra vez el manejo de las instituciones fueron eje de las críticas y cuestionamientos. Uno de los poderes del Estado que dio una clara muestra de cómo se maneja la toma de decisiones en los lugares claves de Argentina.   Ante la consulta, Rizzo realizó un ...
Leer mas...

Descargue nuestra aplicacion android

 

Descargue nuestra nueva aplicacion...

Escuche Radio Revista en ----------------"VIVO"-------------

radio online

Publicidad

Publicidad Oficial
Gobierno Prov de Salta

Radio Revista Salta

Publicidad

Nuestra agencia de noticias es
Telam

--------Radio Revista----------------Reproductor externo------

Radio Revista Fm 107.5
Publicidad oficial
Municipalidad de Salta Capital

Publicidad

Anuncio

Anuncio

Publicidad

Seguinos en twitter

Seguinos en facebook

Publicidad

Anuncio

Sociales

Previous ◁ | ▷ Next

Copyright © 2014. Todos los derechos reservados para Nuevasalta Multimedios.